Foro Social Mundial Dakar 2011 - Luces y Sombras
Foro Social Mundial Dakar 2011- Luces y Sombras
Breve evaluacion
Gina Vargas
Articulacion Feminista Marcosur
El FSM 2011 se realizó en Dakar, entre el 6 y el 11 de febrero y reunió aproximadamente entre 50,000 y 60,000 personas, de 130 países y de alrededor de 1,200 organizaciones. La mayoría de ellos pertenecientes al continente africano; como era de esperarse, hubo pocos latinoamericanos-as y asiáticos. Para muchas personas el idioma mayoritario (Frances) fue una desventaja en la comunicación, aunque hubo un extraordinario esfuerzo de Babel (la red de traductores que acompaña al Foro desde su inicio) para facilitar el entendimiento entre los participantes de los paneles y asambleas.
El marco global/regional que acompañó el Foro fue la tremenda movilización de Egipto, además de la de Túnez y otras de los países árabes. Se dieron acciones de solidaridad frente a la embajada de Egipto en Senegal, hubo paneles y discusiones y hubo celebraciones emocionantes y colectivas luego de saber de la dimisión de Mubarak. Posteriormente, en el Consejo Internacional se inicio dando la palabra a los movimientos sociales egipcios, quienes resaltaron el hecho que en 2010 se organizo también el primer Foro Social egipcio, además de las demás actividades alrededor del foro realizados en los países de Magreb-Mashreq 1
La realización del Foro de Dakar fue un proceso ambivalente, de gran creatividad y al mismo tiempo de tremendo caos y desorden; con importantes logros y con evidentes y dramáticas limitaciones, las que sin embargo fueron abordadas por las y los participantes para encontrar soluciones. En este sentido, una de las grandes cualidades de este Foro es que, en su dimensión de evento, dado el colapso logístico, fue un foro casi autogestionario. .
Entre los logros del Foro de Dakar esta indudablemente el proceso previo que se fue construyendo en África, con la movilización de los movimientos sociales africanos, antes de Dakar y en Dakar. Esto quedo expresado por ejemplo en las caravanas que llegaron al Foro, desde diferentes países/regiones africanas. En muchos países africanos (hay que ver si en las demás regiones también) se realizaron dinámicas de “Dakar Extendido”, desde movimientos sociales ligados al FSM, desde activistas que prepararon su acercamiento al Foro desde sus países, a través de conexiones virtuales con las actividades del Foro, etc. Y fue evidente en la enorme, festiva, afirmativa movilización, el día 6 de febrero por las calles de Dakar, que marcó el inicio del FSM 2011. También en los paneles organizados y los temas levantados a lo largo del Foro, pero particularmente el 1re día, de las actividades, dedicado íntegramente a África en el mundo. Lamentablemente, este primer día fue cuando mas se sintieron las limitaciones del Foro en Dakar.
Hubo también actos de gran simbolismo e impacto, como el lanzamiento de la Carta Mundial de Migrantes (incluyendo la diáspora) en la Isla Goree, frente a Dakar, de donde salieron miles de esclavos hacia las Américas durante casi 400 años.
Las evidentes y dramáticas limitaciones, que produjeron desasosiego, desconcierto, perdida de energía, estuvieron a nivel logístico y organizativo. El Comité africano tuvo dificultades en abrirse a otros apoyos, en negociar con el nuevo rector lo que ya había sido acordado con el rector anterior, quien fue cesado, a fines del 2010. En ese periodo también se produjo una larga huelga estudiantil. Los días destinados al Foro fueron planificados durante las vacaciones de la universidad, pero luego de suspendida la huelga, retomaron inmediatamente las clases, en las mismas fechas del Foro. Esta situación sin embargo, de tensión y conflicto con la universidad se venia dando desde varias semanas antes, lo que debió dar pie a búsqueda de soluciones mas adecuadas y más democráticas para las-los participantes en el FSM. No fue así, por ello, en vez de los 120 espacios necesarios diariamente para las actividades del FSM, en los primeros tres días, se lograron solo 40 salas, teniendo que improvisar, un día antes del inicio del Foro la instalación de carpas, que solucionaron solo parcialmente el problema de espacios. Muchas de las actividades no tuvieron sala, o tuvieron espacio sin tiempo para avisar a participantes donde seria la actividad, etc. Ello arrastró además otras percepciones incomodas, en el sentido que los que tuvieron menos problemas generalmente fueron los que tuvieron más recursos para armar sus propias carpas o arrendar locales fuera de la universidad para sus actividades.
Esta situación ha tenido diversas implicancias, más allá de una mala negociación de los espacios o un problema logístico. Es también una clara voz de alerta sobre la forma de organizar los eventos, sobre el nivel de autonomía relativa de los comités locales y regionales que organizan los Foros, sobre la forma en que se toman las decisiones, sobre el rol de las instancias del FSM, como el Consejo Internacional o el Grupo de Enlace, que han demostrado también enorme debilidad en orientar el proceso. Como dijo Edgardo Lander, el Foro es un extraordinario instrumento, que esta dejando muchos aprendizajes y alimentando la construcción de nuevas formas de hacer política; pero es también un instrumento frágil que hay que cuidar; existe porque tiene participantes, que tienen espacio (en sentido amplio y en sentido específico) donde poder intercambiar experiencias y discutir propuestas. Si estas tres dimensiones fallan, evidentemente se debilita el Foro.
A esto se suman prácticas poco democráticas, como la decisión unilateral, sin discusión en el Consejo internacional del Foro, de invitar al presidente Evo Morales a la ceremonia de inauguración del Foro. Igualmente la invitación al presidente Abdoulaye Waden, de Senegal, conocido en sus posiciones conservadoras y antidemocráticas a lo largo de sus 30 años en el poder, a la actividad con el ex presidente Lula. Ambas invitaciones (la de Evo Morales y la de Wadem) van en contra de la Carta de Principios, mas grave aun en el caso de Waden, por sus políticas reaccionarias y antidemocráticas.
Esto expresa una antigua tensión en el CI, entre la defensa de la Carta de Principios que posiciona el Foro como un espacio no confesional, no partidario y sin presencia de los gobiernos y las posiciones que sustentan que la mayor politización del Foro se dará con la presencia de estos otros actores. Esto es quizá lo que lleva a Dembele, uno de los integrantes del Comité organizador africano del Foro, en referencia al proceso latinoamericano, (“por la aproximación estrecha entre esos movimientos y el poder político”) a concluir que en el FSM de Dakar se logro”… una ruptura y una nueva etapa. Ruptura con respecto al acento puesto en la protesta y en la separación que se vive a veces entre los movimientos sociales y el mundo político”, con el riesgo de reducir lo “político” al mundo político institucional.
La Carta de Principios sin embargo no es el único instrumento orientador del Foro que corre el riesgo de no ser considerado. Luego de las dificultades tenidas en el FSM de Nairobi, en 2007, desde el Comité Internacional se elaboro un Documento de principios organizativos del FSM, que establece las dinámicas necesarias para la organización y logística de los Foros. Igualmente, desde 2003 existe el documento de medidas concretas para reconocer e incluir la diversidad y la perspectiva de género transversal a la organización del Foro. Ambos, a pesar que expresan los avances en los procesos democratizadores al interior del FSM, aun ni han logrado ser claros documentos de referencia en la organización de los Foros.
Los temas emergentes
Además de los temas permanentes y acumulativos que tiene el FSM, en el Foro de Dakar hubo varios énfasis. La crisis civilizatoria fue uno de los grandes ejes, en el marco de lo avanzado en el FSM de Belem, desde las propuestas de los movimientos indígenas. A esta perspectiva los africanos aportaron lo que han denominado “una nueva universalidad”, que supere las opresión de los sistemas económicos sociales y culturales , construidos sobre la explotación de las mujeres y el medio ambiente; y que se desarrolla sobre la base de justicia social, solidaridad y diversidad. La conceptualización de un nuevo universalismo fue matizada con la adopción de “nuevos universalismos”, evitando así una visión univoca o en una sola dirección sobre los procesos de cambios paradigmáticos. Dos temas transversales acompañaron esta perspectiva: la migración y la diáspora, por un lado y el futuro del FSM por otro.
Esta dimensión de crisis civilizatoria representa para algunos, como Inmanuelle Wallenstein, un delimitador de posicionamientos políticos al interior del Foro, entre quienes sostienen que los cambios políticos se pueden dar dentro de un capitalismo “civilizado,”, remozado, “verde” y los-las que sostienen que otro mundo no es posible dentro del capitalismo. No es la única tensión sin embargo, incluso dentro de los movimientos que levantan una perspectiva de cambio mas radical, la disputa se da alrededor de las formas tradicionales de hacer política, que no considera actores, dimensiones y temáticas que dan cuenta de una multiplicidad de nuevas y mas democráticas practicas sociales y problemas democráticos no abordados significativamente por otros movimientos.
Estas discusiones también estuvieron presentes en los diferentes paneles organizados alrededor del Futuro del Foro. Se reconoció que si bien las luchas no son organizadas por el FSM, son si alimentadas en sus espacios y sus procesos; que el avance mayor ha sido el romper con la idea de la inevitabilidad del capitalismo (del fin de la historia); que el FSM tiene un rol clave en la reflexión y análisis colectivo. Hubo también un claro consenso en lo que el FSM ha construido hasta hoy, como dimensiones de lo que debe ser una nueva cultura política: por un lado, ha permitido redefinir mejor contra quien se esta luchando, ampliándose desde el énfasis en la economía neoliberal hacia otras múltiples formas de opresión, exclusión y explotación en todas las dimensiones de la vida, incluyendo nuevas subjetividades y formas mas democráticas de articulación entre luchas diversas. Sin embargo, es aun en este terreno donde los feminismos tenemos aún una tarea central de incidencia. Reconociendo la dimensión de los cambios, se vio que hay consenso mayoritario en mantener el Foro pero al mismo tiempo adaptase a los cambios, con nuevos temas y nuevas luchas y estrategias. Pero estamos cortos en nueva estrategias y es necesario recuperar el carácter” experimental” del Foro.
Los feminismos en el FSM
Es imposible tener una visión sobre el conjunto de las actividades, presencias, visibilidades feministas en el Foro, justamente por la crisis logística; hubo sin embargo una mayoritaria presencia de mujeres africanas y varias actividades visibles. Los paneles organizados por la Marcha Mundial de Mujeres, cuya presencia en África es importante; el Diálogos Feministas Intermovimientos organizado por la Articulación Feminista Marcosur ; otros paneles organizados por AWID, FEMNET y varias otras redes feministas. Las Feministas lesbianas africanas, desde los movimientos LGBTT organizaron varios espacios de discusión sobre la homofobia en África, alarmante en los últimos años, desde los gobiernos y desde la misma sociedad. Y aunque la relación entre sexualidad y emancipación ha sido largamente levantada por los movimientos de diversidad sexual y feministas en el FSM, esta lejos aún de ser una dimensión central en el horizonte emancipatorio del proceso del Foro.
Para algunos, como Ferrari,2 una de las características del Foro de Dakar fue la presencia de migrantes, de campesinos y de las mujeres. Para otras sin embargo, las mujeres no tuvieron visibilidad suficiente en los diferentes ejes. Hubo sin embargo importantes espacios: la Carpa de las Mujeres, organizada por las mujeres africanas, donde se realizaron diferentes actividades y parte de la Asamblea final de convergencia.
La Asamblea de Convergencia de Mujeres fue inicialmente preparada por un grupo de organizaciones y articulaciones feministas, donde estaba la Marcha Mundial de Mujeres, Articulación Feminista Marcosur, Federación Democrática Internacional de Mujeres FDIM, Vía Campesina, Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo CADTM y Femnet Este equipo, ampliado con otras organizaciones mas, trabajaron en la propuesta de declaración a ser presentada y discutida en la Asamblea. La discusión sobre el contenido evidenció como los movimientos feministas y de mujeres están también atravesados por los conflictos geopolíticos, como lo expresó el abierto conflicto levantado por las mujeres marroquíes que participaban en la asamblea, frente al párrafo de la declaración a favor de la lucha de las mujeres saharauis. Finalmente se asumió que esa carta/declaración era de las que quisieran firmarla, y que las demás eran libres de hacer otra. Hubo sin embargo amplio y mayoritario apoyo a la declaración/carta presentada.
Quizá la ambivalencia de los temas/ presencias feministas pueda visualizarse en las opiniones de algunas feministas africanas. Algunas opinaron sobre el riesgo que la carpa sea vista como símbolo de la marginación y arrinconamiento de las mujeres de la dinámica del Foro. Para otras, como Sara Lownge el riesgo mayor es sin embargo que las discriminaciones de la mujeres y la violencia contra las mujeres sea vista como asunto puntual de de salud y no como un asunto de poder.
Las Asambleas de Convergencias
Los últimos dios días fueron dedicados a organizar las Asambleas de Convergencias, 38 en total3. La mayoría de ellas han propuesto actividades para el 2011 y 2012, alimentando de esta forma el calendario del FSM entre un evento mundial y otro. Así, las Asambleas están probando ser espacios significativos para la convergencia de iniciativas y voluntades que van perfilando acciones de confluencia del proceso del FSM, más allá del evento mismo.
Una de las dimensiones centrales será la preparación coordinada de las acciones del 2011 y 2012 alrededor de CAP 17, en Durban y de Río más 20, en 2012. Se pretende que la perspectiva vaya mas allá de la defensa de la justicia climática para abordar un cuestionamiento profundo al patrón de acumulación y la perspectiva civilizatoria que acompaña al hegemonismo del sistema capitalista hoy. Acá también hay un importante aporte a dar desde los feminismos, teniendo en cuenta además lo que fue la organización del Planeta Femea, en la Conferencia Río 92.
Proceso del Año Global de Acciones 2010
Una de las dinámicas que enriqueció Dakar fueron también las acciones, intervenciones, Foros nacionales y temáticos realizados como expresión del FSM en diferentes países, subregiones, regiones y a nivel global, a lo largo del 2010. Muchas de estas actividades fueron coordinadas en las Asambleas realizadas en el Foro de Belem, en 2009, otras fueron surgiendo procesos de movilización, iniciativas diversas a lo largo del año. El informe presentado al CI evidencia 54 actividades registradas y 16 más por registrar. Todo ello ha producido convergencias y aglutinaciones de diversos movimientos alrededor de causas comunes y de preocupaciones compartidas. Lo que sugiere una vitalidad del Foro, como proceso, mas allá de los eventos bianuales que realiza.
FSM 2013
El próximo CI se realizara a fines de mayo del 2011 en Paris. Las Comisiones de Trabajo, reunidas en Dakar, presentarán sus propuestas y planes de acción y se elaborará el “calendario” de las actividades del proceso FSM a lo largo del 2011 y 2012.
Para el siguiente FSM 2013 han surgido tres propuestas: Porto Alegre, Brasil. Montreal, Canadá. Y Galicia, Europa. Se notó un claro entusiasmo por hacerlo esta vez en Europa, considerando la crisis que esta viviendo este continente y la importancia que tendría un FSM para fortalecer sus iniciativas emancipatorias.
1 La presencia de movimientos sociales de los países árabes ha ido creciendo en los últimos años en el Foro y se han realizado varias actividades a lo largo del 2010, logrando articularse los movimientos del Magreb, correspondiente a los países norafricanos con los movimientos del Mashreq, correspondiente a los países árabes del medio oriente.
2 Sergio Ferrari- ALAI
3 Algunas de ellas fueron: Asamblea del Mapa de las luchas globales, Asamblea de los Movimientos Sociales, Asamblea de Convergencia de Mujeres; de Migración, de Economía Solidaria y Comercio justo, de Cultura y educación para la transformación,, de la Deuda, de Derechos Humanos, de África del Mañana, de Acción común global 2011, de Agua, bienes comunes y derechos universales, Contra el Racismo; por la Libre Circulación de las Personas, de Cambio del modelo de explotación de los recursos naturales, de Soberanía Alimentaria, de Río mas 20, de Libertad de Expresión, Asamblea Mundial de Habitantes, asamblea de las luchas colectivas contra la militarización y por la descolonización, de Reunificación africana con su diáspora, de Movimiento Global de solidaridad con Palestina, Asamblea Mundial de derechos colectivos de los pueblos; asamblea de Ciencia y Democracia, , de las Mujeres y el desarrollo, de Convergencia de Movimientos sociales y actores políticos, asamblea de la Paz, asamblea de Magreb; asamblea de trabajo infantil; asamblea sobre la Cumbre Mundial de afrodescendientes.
Foro Social Mundial Dakar 2011- Luces y Sombras.
Breve evaluacion
Gina Vargas
Articulacion Feminista Marcosur
El FSM 2011 se realizó en Dakar, entre el 6 y el 11 de febrero y reunió aproximadamente entre 50,000 y 60,000 personas, de 130 países y de alrededor de 1,200 organizaciones. La mayoría de ellos pertenecientes al continente africano; como era de esperarse, hubo pocos latinoamericanos-as y asiáticos. Para muchas personas el idioma mayoritario (Frances) fue una desventaja en la comunicación, aunque hubo un extraordinario esfuerzo de Babel (la red de traductores que acompaña al Foro desde su inicio) para facilitar el entendimiento entre los participantes de los paneles y asambleas.
El marco global/regional que acompañó el Foro fue la tremenda movilización de Egipto, además de la de Túnez y otras de los países árabes. Se dieron acciones de solidaridad frente a la embajada de Egipto en Senegal, hubo paneles y discusiones y hubo celebraciones emocionantes y colectivas luego de saber de la dimisión de Mubarak. Posteriormente, en el Consejo Internacional se inicio dando la palabra a los movimientos sociales egipcios, quienes resaltaron el hecho que en 2010 se organizo también el primer Foro Social egipcio, además de las demás actividades alrededor del foro realizados en los países de Magreb-Mashreq 1
La realización del Foro de Dakar fue un proceso ambivalente, de gran creatividad y al mismo tiempo de tremendo caos y desorden; con importantes logros y con evidentes y dramáticas limitaciones, las que sin embargo fueron abordadas por las y los participantes para encontrar soluciones. En este sentido, una de las grandes cualidades de este Foro es que, en su dimensión de evento, dado el colapso logístico, fue un foro casi autogestionario. .
Entre los logros del Foro de Dakar esta indudablemente el proceso previo que se fue construyendo en África, con la movilización de los movimientos sociales africanos, antes de Dakar y en Dakar. Esto quedo expresado por ejemplo en las caravanas que llegaron al Foro, desde diferentes países/regiones africanas. En muchos países africanos (hay que ver si en las demás regiones también) se realizaron dinámicas de “Dakar Extendido”, desde movimientos sociales ligados al FSM, desde activistas que prepararon su acercamiento al Foro desde sus países, a través de conexiones virtuales con las actividades del Foro, etc. Y fue evidente en la enorme, festiva, afirmativa movilización, el día 6 de febrero por las calles de Dakar, que marcó el inicio del FSM 2011. También en los paneles organizados y los temas levantados a lo largo del Foro, pero particularmente el 1re día, de las actividades, dedicado íntegramente a África en el mundo. Lamentablemente, este primer día fue cuando mas se sintieron las limitaciones del Foro en Dakar.
Hubo también actos de gran simbolismo e impacto, como el lanzamiento de la Carta Mundial de Migrantes (incluyendo la diáspora) en la Isla Goree, frente a Dakar, de donde salieron miles de esclavos hacia las Américas durante casi 400 años.
Las evidentes y dramáticas limitaciones, que produjeron desasosiego, desconcierto, perdida de energía, estuvieron a nivel logístico y organizativo. El Comité africano tuvo dificultades en abrirse a otros apoyos, en negociar con el nuevo rector lo que ya había sido acordado con el rector anterior, quien fue cesado, a fines del 2010. En ese periodo también se produjo una larga huelga estudiantil. Los días destinados al Foro fueron planificados durante las vacaciones de la universidad, pero luego de suspendida la huelga, retomaron inmediatamente las clases, en las mismas fechas del Foro. Esta situación sin embargo, de tensión y conflicto con la universidad se venia dando desde varias semanas antes, lo que debió dar pie a búsqueda de soluciones mas adecuadas y más democráticas para las-los participantes en el FSM. No fue así, por ello, en vez de los 120 espacios necesarios diariamente para las actividades del FSM, en los primeros tres días, se lograron solo 40 salas, teniendo que improvisar, un día antes del inicio del Foro la instalación de carpas, que solucionaron solo parcialmente el problema de espacios. Muchas de las actividades no tuvieron sala, o tuvieron espacio sin tiempo para avisar a participantes donde seria la actividad, etc. Ello arrastró además otras percepciones incomodas, en el sentido que los que tuvieron menos problemas generalmente fueron los que tuvieron más recursos para armar sus propias carpas o arrendar locales fuera de la universidad para sus actividades.
Esta situación ha tenido diversas implicancias, más allá de una mala negociación de los espacios o un problema logístico. Es también una clara voz de alerta sobre la forma de organizar los eventos, sobre el nivel de autonomía relativa de los comités locales y regionales que organizan los Foros, sobre la forma en que se toman las decisiones, sobre el rol de las instancias del FSM, como el Consejo Internacional o el Grupo de Enlace, que han demostrado también enorme debilidad en orientar el proceso. Como dijo Edgardo Lander, el Foro es un extraordinario instrumento, que esta dejando muchos aprendizajes y alimentando la construcción de nuevas formas de hacer política; pero es también un instrumento frágil que hay que cuidar; existe porque tiene participantes, que tienen espacio (en sentido amplio y en sentido específico) donde poder intercambiar experiencias y discutir propuestas. Si estas tres dimensiones fallan, evidentemente se debilita el Foro.
A esto se suman prácticas poco democráticas, como la decisión unilateral, sin discusión en el Consejo internacional del Foro, de invitar al presidente Evo Morales a la ceremonia de inauguración del Foro. Igualmente la invitación al presidente Abdoulaye Waden, de Senegal, conocido en sus posiciones conservadoras y antidemocráticas a lo largo de sus 30 años en el poder, a la actividad con el ex presidente Lula. Ambas invitaciones (la de Evo Morales y la de Wadem) van en contra de la Carta de Principios, mas grave aun en el caso de Waden, por sus políticas reaccionarias y antidemocráticas.
Esto expresa una antigua tensión en el CI, entre la defensa de la Carta de Principios que posiciona el Foro como un espacio no confesional, no partidario y sin presencia de los gobiernos y las posiciones que sustentan que la mayor politización del Foro se dará con la presencia de estos otros actores. Esto es quizá lo que lleva a Dembele, uno de los integrantes del Comité organizador africano del Foro, en referencia al proceso latinoamericano, (“por la aproximación estrecha entre esos movimientos y el poder político”) a concluir que en el FSM de Dakar se logro”… una ruptura y una nueva etapa. Ruptura con respecto al acento puesto en la protesta y en la separación que se vive a veces entre los movimientos sociales y el mundo político”, con el riesgo de reducir lo “político” al mundo político institucional.
La Carta de Principios sin embargo no es el único instrumento orientador del Foro que corre el riesgo de no ser considerado. Luego de las dificultades tenidas en el FSM de Nairobi, en 2007, desde el Comité Internacional se elaboro un Documento de principios organizativos del FSM, que establece las dinámicas necesarias para la organización y logística de los Foros. Igualmente, desde 2003 existe el documento de medidas concretas para reconocer e incluir la diversidad y la perspectiva de género transversal a la organización del Foro. Ambos, a pesar que expresan los avances en los procesos democratizadores al interior del FSM, aun ni han logrado ser claros documentos de referencia en la organización de los Foros.
Los temas emergentes
Además de los temas permanentes y acumulativos que tiene el FSM, en el Foro de Dakar hubo varios énfasis. La crisis civilizatoria fue uno de los grandes ejes, en el marco de lo avanzado en el FSM de Belem, desde las propuestas de los movimientos indígenas. A esta perspectiva los africanos aportaron lo que han denominado “una nueva universalidad”, que supere las opresión de los sistemas económicos sociales y culturales , construidos sobre la explotación de las mujeres y el medio ambiente; y que se desarrolla sobre la base de justicia social, solidaridad y diversidad. La conceptualización de un nuevo universalismo fue matizada con la adopción de “nuevos universalismos”, evitando así una visión univoca o en una sola dirección sobre los procesos de cambios paradigmáticos. Dos temas transversales acompañaron esta perspectiva: la migración y la diáspora, por un lado y el futuro del FSM por otro.
Esta dimensión de crisis civilizatoria representa para algunos, como Inmanuelle Wallenstein, un delimitador de posicionamientos políticos al interior del Foro, entre quienes sostienen que los cambios políticos se pueden dar dentro de un capitalismo “civilizado,”, remozado, “verde” y los-las que sostienen que otro mundo no es posible dentro del capitalismo. No es la única tensión sin embargo, incluso dentro de los movimientos que levantan una perspectiva de cambio mas radical, la disputa se da alrededor de las formas tradicionales de hacer política, que no considera actores, dimensiones y temáticas que dan cuenta de una multiplicidad de nuevas y mas democráticas practicas sociales y problemas democráticos no abordados significativamente por otros movimientos.
Estas discusiones también estuvieron presentes en los diferentes paneles organizados alrededor del Futuro del Foro. Se reconoció que si bien las luchas no son organizadas por el FSM, son si alimentadas en sus espacios y sus procesos; que el avance mayor ha sido el romper con la idea de la inevitabilidad del capitalismo (del fin de la historia); que el FSM tiene un rol clave en la reflexión y análisis colectivo. Hubo también un claro consenso en lo que el FSM ha construido hasta hoy, como dimensiones de lo que debe ser una nueva cultura política: por un lado, ha permitido redefinir mejor contra quien se esta luchando, ampliándose desde el énfasis en la economía neoliberal hacia otras múltiples formas de opresión, exclusión y explotación en todas las dimensiones de la vida, incluyendo nuevas subjetividades y formas mas democráticas de articulación entre luchas diversas. Sin embargo, es aun en este terreno donde los feminismos tenemos aún una tarea central de incidencia. Reconociendo la dimensión de los cambios, se vio que hay consenso mayoritario en mantener el Foro pero al mismo tiempo adaptase a los cambios, con nuevos temas y nuevas luchas y estrategias. Pero estamos cortos en nueva estrategias y es necesario recuperar el carácter” experimental” del Foro.
Los feminismos en el FSM
Es imposible tener una visión sobre el conjunto de las actividades, presencias, visibilidades feministas en el Foro, justamente por la crisis logística; hubo sin embargo una mayoritaria presencia de mujeres africanas y varias actividades visibles. Los paneles organizados por la Marcha Mundial de Mujeres, cuya presencia en África es importante; el Diálogos Feministas Intermovimientos organizado por la Articulación Feminista Marcosur ; otros paneles organizados por AWID, FEMNET y varias otras redes feministas. Las Feministas lesbianas africanas, desde los movimientos LGBTT organizaron varios espacios de discusión sobre la homofobia en África, alarmante en los últimos años, desde los gobiernos y desde la misma sociedad. Y aunque la relación entre sexualidad y emancipación ha sido largamente levantada por los movimientos de diversidad sexual y feministas en el FSM, esta lejos aún de ser una dimensión central en el horizonte emancipatorio del proceso del Foro.
Para algunos, como Ferrari,2 una de las características del Foro de Dakar fue la presencia de migrantes, de campesinos y de las mujeres. Para otras sin embargo, las mujeres no tuvieron visibilidad suficiente en los diferentes ejes. Hubo sin embargo importantes espacios: la Carpa de las Mujeres, organizada por las mujeres africanas, donde se realizaron diferentes actividades y parte de la Asamblea final de convergencia.
La Asamblea de Convergencia de Mujeres fue inicialmente preparada por un grupo de organizaciones y articulaciones feministas, donde estaba la Marcha Mundial de Mujeres, Articulación Feminista Marcosur, Federación Democrática Internacional de Mujeres FDIM, Vía Campesina, Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo CADTM y Femnet Este equipo, ampliado con otras organizaciones mas, trabajaron en la propuesta de declaración a ser presentada y discutida en la Asamblea. La discusión sobre el contenido evidenció como los movimientos feministas y de mujeres están también atravesados por los conflictos geopolíticos, como lo expresó el abierto conflicto levantado por las mujeres marroquíes que participaban en la asamblea, frente al párrafo de la declaración a favor de la lucha de las mujeres saharauis. Finalmente se asumió que esa carta/declaración era de las que quisieran firmarla, y que las demás eran libres de hacer otra. Hubo sin embargo amplio y mayoritario apoyo a la declaración/carta presentada.
Quizá la ambivalencia de los temas/ presencias feministas pueda visualizarse en las opiniones de algunas feministas africanas. Algunas opinaron sobre el riesgo que la carpa sea vista como símbolo de la marginación y arrinconamiento de las mujeres de la dinámica del Foro. Para otras, como Sara Lownge el riesgo mayor es sin embargo que las discriminaciones de la mujeres y la violencia contra las mujeres sea vista como asunto puntual de de salud y no como un asunto de poder.
Las Asambleas de Convergencias
Los últimos dios días fueron dedicados a organizar las Asambleas de Convergencias, 38 en total3. La mayoría de ellas han propuesto actividades para el 2011 y 2012, alimentando de esta forma el calendario del FSM entre un evento mundial y otro. Así, las Asambleas están probando ser espacios significativos para la convergencia de iniciativas y voluntades que van perfilando acciones de confluencia del proceso del FSM, más allá del evento mismo.
Una de las dimensiones centrales será la preparación coordinada de las acciones del 2011 y 2012 alrededor de CAP 17, en Durban y de Río más 20, en 2012. Se pretende que la perspectiva vaya mas allá de la defensa de la justicia climática para abordar un cuestionamiento profundo al patrón de acumulación y la perspectiva civilizatoria que acompaña al hegemonismo del sistema capitalista hoy. Acá también hay un importante aporte a dar desde los feminismos, teniendo en cuenta además lo que fue la organización del Planeta Femea, en la Conferencia Río 92.
Proceso del Año Global de Acciones 2010
Una de las dinámicas que enriqueció Dakar fueron también las acciones, intervenciones, Foros nacionales y temáticos realizados como expresión del FSM en diferentes países, subregiones, regiones y a nivel global, a lo largo del 2010. Muchas de estas actividades fueron coordinadas en las Asambleas realizadas en el Foro de Belem, en 2009, otras fueron surgiendo procesos de movilización, iniciativas diversas a lo largo del año. El informe presentado al CI evidencia 54 actividades registradas y 16 más por registrar. Todo ello ha producido convergencias y aglutinaciones de diversos movimientos alrededor de causas comunes y de preocupaciones compartidas. Lo que sugiere una vitalidad del Foro, como proceso, mas allá de los eventos bianuales que realiza.
FSM 2013
El próximo CI se realizara a fines de mayo del 2011 en Paris. Las Comisiones de Trabajo, reunidas en Dakar, presentarán sus propuestas y planes de acción y se elaborará el “calendario” de las actividades del proceso FSM a lo largo del 2011 y 2012.
Para el siguiente FSM 2013 han surgido tres propuestas: Porto Alegre, Brasil. Montreal, Canadá. Y Galicia, Europa. Se notó un claro entusiasmo por hacerlo esta vez en Europa, considerando la crisis que esta viviendo este continente y la importancia que tendría un FSM para fortalecer sus iniciativas emancipatorias.
1 La presencia de movimientos sociales de los países árabes ha ido creciendo en los últimos años en el Foro y se han realizado varias actividades a lo largo del 2010, logrando articularse los movimientos del Magreb, correspondiente a los países norafricanos con los movimientos del Mashreq, correspondiente a los países árabes del medio oriente
2 Sergio Ferrari- ALAI
3 Algunas de ellas fueron: Asamblea del Mapa de las luchas globales, Asamblea de los Movimientos Sociales, Asamblea de Convergencia de Mujeres; de Migración, de Economía Solidaria y Comercio justo, de Cultura y educación para la transformación,, de la Deuda, de Derechos Humanos, de África del Mañana, de Acción común global 2011, de Agua, bienes comunes y derechos universales, Contra el Racismo; por la Libre Circulación de las Personas, de Cambio del modelo de explotación de los recursos naturales, de Soberanía Alimentaria, de Río mas 20, de Libertad de Expresión, Asamblea Mundial de Habitantes, asamblea de las luchas colectivas contra la militarización y por la descolonización, de Reunificación africana con su diáspora, de Movimiento Global de solidaridad con Palestina, Asamblea Mundial de derechos colectivos de los pueblos; asamblea de Ciencia y Democracia, , de las Mujeres y el desarrollo, de Convergencia de Movimientos sociales y actores políticos, asamblea de la Paz, asamblea de Magreb; asamblea de trabajo infantil; asamblea sobre la Cumbre Mundial de afrodescendientes.