Año Global de Acciones 2010

Este informe preliminar* se presentará para discusión del Consejo Internacional del Foro Social Mundial. Ha sido elaborado a partir de la discusión del Comité de Estrategia durante la reunión del Consejo, en Dakar, en noviembre de 2010. Ha sido creado a partir del "Programa de Eventos 2010" que aparece en el anexo. Se volverá a retomar y quedará terminado cuando los resúmenes estén disponibles y hayan sido validados por los organizadores para todos los eventos del 2010 (hasta ahora, hay veintiún resúmenes disponibles o a la espera). Los resúmenes se pueden consultar en:

https://fsm2011.org/en/global-actions

https://fsm2011.org/fr/actions-globales

https://fsm2011.org/br/acoes-globais 

https://fsm2011.org/es/acciones-globales
 

El año Global de Acciones 2010
 
El FSM de Belém marcó una etapa importante en el proceso de los FSM ya que se benefició del resurgimiento de la dinámica de los foros e impulsó una nueva aceleración y nuevas preguntas. A modo de respuesta ante la transición del FSM de Belém a Dakar, el Consejo Internacional propuso organizar el Año Global de Acciones 2010, poniendo en perspectiva los eventos e iniciativas que se enmarcan en el proceso del Foro durante el año 2010.
 
Se estableció una serie de condiciones de inscripción para poder inscribir un evento en la lista del Año Global de Acciones 2010. La inscripción fue requerida por los movimientos sociales y ciudadanos, relacionados con el proceso del Foro, con la intención de organizar el evento constituyendo un comité de iniciativa. El Comité de iniciativa acepta atenerse a la Carta de principios del Foro Social Mundial. La organización del evento tiene en cuenta los principios metodológicos de los foros y hace especial hincapié en las actividades autodirigidas.
 
A principios del año 2010, 41 eventos habían solicitado ya la inscripción en la lista del Año Global de Acciones 2010.Todos se llevaron a cabo durante el año 2010, con algún que otro cambio de fecha durante el año, a excepción de un único foro programado en Mauritania que fue aplazado. Otros catorce eventos se sumaron al proceso durante el año 2010 aceptando las condiciones establecidas. Dichos eventos aparecen identificados en el cuadro como "No previstos a principios del 2010". Este informe se centra en los 55 eventos, enumerados en el cuadro adjunto, que constituyen el Año Global de Acciones 2010. No están incluidos los eventos del 2009, después de Belém, ni los de principios del 2011, que se sitúan en la perspectiva de Dakar. En enero de 2011, se han celebrado 6 o 7 foros y el último de ellos, previsto para el 29 y 30 de enero de 2011, es el Foro de Ecología del Foro Social de Mesopotamia, en Turquía.
 Se celebraron muchos otros eventos durante el 2010 que no están incluidos en el cuadro, o bien porque no estábamos enterados o porque eran foros y eventos locales organizados a nivel local. También hubo otros eventos que fueron organizados por movimientos que forman parte del proceso pero que se enmarcan en otras dinámicas. Por ejemplo, en la Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático, hubo varios eventos que podrían haberse considerado parte integrante del proceso y que sin embargo fueron rechazados porque los movimientos involucrados no lo solicitaron y porque las formas de organización fueron establecidas sin hacer referencia a la Carta de principios.
 
El CI de Dakar en noviembre de 2010 aprobó, según una propuesta del Comité de Estrategia, la decisión de poner en marcha un sistema de seguimiento del Año Global de Acciones mediante la elaboración de resúmenes de los eventos (el modelo de resumen está en el anexo del informe) y pidiendo un informe consolidado sobre todos los eventos. 
 
El presente informe es un informe de presentación del Año Global de Acciones pero todavía no constituye el mencionado informe consolidado. Se basa en el cuadro de los 55 eventos cuya imagen es ya de por sí significativa. También se basa en los primeros resúmenes recibidos, alrededor de veinte, y en los contactos con los organizadores y los participantes de los eventos.
 
Este informe es una etapa más. Queda por establecer los resúmenes de todos los eventos, someterlos a discusión y que los organizadores los terminen. A partir de ahí se podrá cotejar más ampliamente la información y las evaluaciones y se podrá preparar un informe consolidado que contextualice el Año Global de Acciones 2010 y donde se pueda apreciar bien el impacto y las consecuencias para los movimientos y el proceso.
 
Este informe preliminar se centrará en cuatro temas:

  • El arraigo geográfico del proceso de los foros
  • La convergencia de los movimientos que sostienen el proceso
  • Los temas que se debaten en los foros
  • Las propuestas formuladas sobre el futuro del proceso

 
 
El arraigo geográfico del proceso de los foros
 
Los 54 eventos se celebraron en veintiocho países diferentes. De hecho, se involucraron muchos más países que cuando se mantiene la ubicación de los foros. Muchos eventos fueron organizados por movimientos con presencia en varios países por lo que algunos de ellos se celebraron en varios países. Este fue el caso sobre todo de los foros regionales y temáticos. 
 
Hemos contado hasta 19 foros nacionales, 5 foros regionales y 31 foros temáticos. De hecho, varios de los foros nacionales y regionales también eran foros temáticos que abordaban algunos problemas con invitaciones a la participación internacional (por ejemplo, el Foro de México sobre la crisis del capitalismo).
 
Si analizamos la distribución de la localización de los eventos por grandes regiones, observamos lo siguiente:
 
América del Sur - 22 (de los cuales 13 en Brasil)             
Mágreb-Máshreq - 10
Europa - 10
África - 7
Asia - 4             
América del Norte -  2         
     
Total =  55
 
Se puede observar la expansión geográfica del movimiento. En realidad, no se aprecia la expansión en las grandes regiones de forma muy significativa. El nivel más relevante es el de las subregiones. Ahí es donde hay conexión entre las tendencias de la globalización en la organización de las grandes regiones y las formas geoculturales de los movimientos sociales. Parece más interesante para nosotros partir de la dimensión geográfica de los movimientos sociales para redibujar un nuevo mapa geográfico desde el punto de vista del proceso de los foros sociales.
 
Partiendo de este punto de vista, podemos destacar:

  • El peso de América del Sur, especialmente Brasil. Depende de la fuerza de los movimientos sociales y ciudadanos de la región y las relaciones, contradictorias, que se han instaurado entre los movimientos y los regímenes políticos. Las subregiones son Brasil y la Amazonia, América Andina, el Cono Sur, México y América Central, el Caribe.
  • El rápido crecimiento de la región del Mágreb-Máshreq paralelo al aumento de las luchas sociales y democráticas y la polémica del Islam político. Las subregiones son el Magreb, Turquía e Irak con Siria, Egipto con Palestina y el Líbano, Irán y Afganistán.
  • La continuidad de la presencia en Europa, a pesar de la crisis del movimiento europeo y la contradicción entre el aumento de las luchas de resistencia social y la deriva totalitaria y xenófoba de algunos regímenes. Las subregiones son el sur de Europa, el norte de Europa, Europa del Este y Rusia.
  • La fuerte actividad en África y la fuerte actividad de los foros relacionada con los movimientos sociales africanos. Las subregiones son África Occidental y Central, África Oriental, África del Sur (el Norte de África también está incluido en la región del Mágreb-Máshreq).
  • El debilitamiento en Asia por las dificultades de los movimientos sociales en la India. Las subregiones son la India con Bangladesh y Pakistán, el Sudeste Asiático, China.
  • La fuerte presencia de América del Norte en comparación con el reducido número de países de la región.

 
Pasamos de seis grandes regiones a veinte, aún por especificar, que servirían de apoyo a una reflexión sobre la evolución de los movimientos y las redes.
 
 
La convergencia de los movimientos
 
Cada foro está organizado por un grupo de movimientos. Se pueden distinguir tres niveles de participación de movimientos. En primer lugar, los movimientos encargados de la organización de una iniciativa. Hay entre tres y quince movimientos que participan directamente en la organización de una iniciativa. Después están los movimientos que participan activamente en la organización de actividades; en particular actividades autogestionadas. Según la importancia de los foros, hay entre treinta y 1.000 asociaciones que participan en las actividades de un foro. Por último, los movimientos que están presentes en los foros sin desempeñar un papel activo en la organización. Hay entre dos y cinco veces más movimientos presentes que los que participan activamente. (Estos datos serán más precisos cuando tengamos todos los resúmenes validados).
 
Del mismo modo, quizá podamos ofrecer una evaluación más precisa de los asistentes a partir de los resúmenes validados. Podemos distinguir entre los asistentes que participan en las actividades inscribiéndose en ellas y aquellos atraídos por las movilizaciones y manifestaciones asociadas a un evento. El número de asistentes "inscritos" va de 200 personas (en el foro sindical en Argelia, que se celebró a pesar de la prohibición) a cerca de 20.000 personas (en Porto Alegre, Detroit). El número de asistentes atraídos por las manifestaciones, cuando las hay, puede llegar a ser hasta cinco y diez veces mayor que el número de asistentes "inscritos”. El valor de estos datos cuantitativos es muy relativo y puede dar algunas ideas a los organizadores de los foros. Un análisis del público asistente, comprobado en algunos foros, muestra que, dependiendo de la naturaleza del foro (nacional, regional, temático), el 60-70% de los participantes proceden de países donde se celebra el foro, de 20 a 30% provienen de otros países la subregión, y de 5 a 15% provienen de otras partes del mundo.
 
La naturaleza de los movimientos es muy diversa y poco conocida. Va desde redes regionales o internacionales, con fuerte presencia en los foros temáticos, a pequeñas asociaciones locales muy independientes. La base más activa está formada por las principales asociaciones nacionales que participan activamente en redes regionales o temáticas. Del mismo modo, la naturaleza de los movimientos es muy diversa, desde movimientos sociales y ciudadanos hasta movimientos que realizan actividades económicas (economía social y solidaria), movimientos culturales y ONG de diferentes tipos.
 
También se podrá precisar la relación entre los movimientos y las actividades. En general, el proceso de "aglutinación" de las actividades autogestionadas a menudo se limita a las redes existentes y a los acuerdos entre ellas mismas; por ejemplo, la intersección entre las redes temáticas y redes regionales que facilitan las aproximaciones. Desde este punto de vista, la organización de la inscripción a las actividades aún no está controlada del todo y no hay tiempo suficiente para facilitar las aproximaciones. El proceso para las asambleas de convergencia o asambleas de acción está en una etapa inicial.
 
Es necesario realizar un análisis transversal. Esto haría posible realizar un estudio de la cartografía de los movimientos y de su evolución.
 
 
El contenido de los debates
 
Los foros son espacios de discusión y de debate donde se mezclan las cuestiones de las movilizaciones y las luchas, los análisis y enfoques teóricos, las referencias a las prácticas alternativas. En todos los foros, los debates ponen de relieve las cuestiones objeto de debate que se repiten en otros foros con enfoques específicos. Los foros regionales cuestionan ciertos temas a partir de las inquietudes de los movimientos sociales y ciudadanos de la región. Los movimientos constituyen un enfoque regional común más concreto a partir de las cuestiones planteadas y de la forma de abordarlas específica del movimiento. Lo mismo ocurre con los foros nacionales que se ocupan más directamente de la evaluación de las situaciones nacionales, sociales y políticas y de las relaciones entre los movimientos y los órganos políticos.
 
Los foros temáticos cada vez ocupan un lugar más importante en los foros sociales, particularmente en la elaboración. Estos foros resaltan una cuestión que constituye el objetivo principal del foro. Esta cuestión podría referirse a un campo temático (por ejemplo, la educación o la agricultura) o a una mezcla de varios campos y varias cuestiones (por ejemplo, la educación y la cultura o la agricultura, la soberanía alimentaria y la tierra). Hay una doble ventaja en este enfoque: las cuestiones y las preguntas parten de los movimientos y de su forma de plantear los problemas identificados, la importancia dada a las actividades autogestionadas en la organización de foros refuerza la riqueza del debate y garantiza la diversidad de enfoques y posiciones.
 
Los foros temáticos permiten profundizar más en una cuestión y construir un desarrollo más colectivo, más amplio y más continuo. Para algunas cuestiones ya existen foros regulares que están ya en su segunda o tercera sesión. También permiten la convergencia de los movimientos y redes que operan en torno a ese tema, la ampliación de enfoques por medio de la participación de nuevas redes, así como la comparación de puntos de vista, propuestas y la validación de las mismas por parte de otros movimientos, y el aprendizaje común a partir de las movilizaciones, y permiten informar y someter a evaluación crítica los avances políticos y los enfoques alternativos.
 
Un foro temático prepara y dirige las discusiones y los debates sobre un tema. No puede, sin embargo, resumir el proceso de elaboración de los FSM. Puede haber sesgos en los foros temáticos. Uno de ellos es la sobrevaloración de la palabra de los expertos sobre una cuestión específica. Otro es la subordinación de las movilizaciones a las peticiones de negociación, sobre todo las internacionales, sobre un tema determinado y la adopción del programa de las fuerzas dominantes en la escena mundial. La respuesta a estos desvíos la tienen los movimientos sociales y ciudadanos que están en la base de los foros. Es su responsabilidad estar alerta en la preparación de los foros en un lugar determinado para abordar a los movimientos. La validación de los enfoques y las propuestas se lleva a cabo por medio de las movilizaciones de los movimientos. Los movimientos son los que llevan los debates a los foros. Desde este punto de vista, los foros sociales mundiales constituyen el espacio principal de la transversalidad.
 
El análisis de los foros temáticos del Año Global de Acciones 2010 permite identificar algunos temas destacados por un foro temático y que han sido discutidos en otros foros. Los temas han sido agrupados en base a las aproximaciones publicadas en la convocatoria de los foros.
 
Las agrupaciones formadas a partir de los temas publicados en los foros son las siguientes:
 

  • La crisis, la crisis del capitalismo y las cuestiones financieras (México)
  • La crisis de la civilización, el progreso y la modernidad (Cochabamba, Guerrero)
  • El medioambiente, la ecología, el clima, la tierra, las minas (Cochabamba, El Cairo, Niamey)
  • La agricultura, la soberanía alimentaria, la tierra (Niamey, Quito)
  • Zonas urbanas, extrarradio, suburbios, los derechos a la ciudad (Río, Pelotas, Canoas)
  • Salud y medioambiente (El Cairo)
  • Educación y cultura (Osasco, Belém, Bahía, Palestina, Santiago de Compostela, Porto Alegre, Stuttgart)
  • Derechos, los derechos de los pueblos, los derechos humanos, pueblos indígenas, los derechos y la justicia, los derechos de la tierra (Bento Gonçalves, Sao Leopoldo, Cochabamba, Girona, Casablanca, Guerrero)
  • Democracia (Bangladesh, Casablanca)
  • Economía social y solidaria, comercio justo y comercio mundial (Canoas)
  • Migraciones (Quito, Bruselas)
  • Movimientos sociales, sindicatos (Tokio, Argel, Dakar)
  • Jóvenes, jóvenes y niños (Lomba grande, Osasco)
  • Sociedad civil, gobiernos y sociedad civil (Stuttgart)
  • Solidaridad Internacional (varios países sobre Palestina BDS, Burdeos)
  • proceso de los FSM, balance, comunicación (Porto Alegre, Belém)

En los foros temáticos, al igual que en los foros regionales y nacionales, se discuten temas polémicos. A modo de ejemplo, podemos citar: la naturaleza de la emancipación, el postcapitalismo, la relación con la naturaleza, la modernidad, la ciencia, las elecciones, los conflictos armados, las guerras, los ejércitos, el Islam político, los partidos, las alianzas, las relaciones con los gobiernos, los Estados, etc. A partir de los debates en los foros mundiales y regionales, las cuestiones que emergen y que toman los movimientos y las redes se encuentran detrás de la organización de foros temáticos. Cuando se trata un tema polémico en un foro temático se contribuye a enriquecer el proceso de los foros.
 
Cómo organizar los temas y debates en un espacio de desarrollo colectivo. Cada foro deja huellas que se encuentran disponibles en los sitios web que se utilizaron para su preparación y que, a menudo, incorporan las conclusiones y las declaraciones. Los movimientos que participan son portadores de las conclusiones y pueden trasladarlas a nuevas sesiones del foro así como a otros foros.
 
Para ir más lejos sin buscar la exhaustividad y la cobertura global, se podría proponer a los organizadores del foro que escribieran un informe/resumen consolidado de unas diez páginas con enlaces a las contribuciones más desarrolladas. Esta nota acompañaría al resumen del foro que ha sido experimentado para el Año Global de Acciones 2010. En ella se destacarían algunos temas: la identificación y la pertinencia de los temas tratados, el análisis de situaciones, la resistencia y las luchas populares, las propuestas de reformas radicales de las políticas públicas, las perspectivas de la transformación social radical y de la trascendencia del sistema dominante, las prácticas concretas de emancipación presentadas por los movimientos, las posiciones afirmadas en las negociaciones internacionales y nacionales, los temas relacionados con la batalla de las ideas, las movilizaciones y las acciones recomendadas.
 
El objetivo sería identificar las cuestiones polémicas para reciclarlas en el proceso. Sería posible hacer un llamamiento a investigadores e intelectuales, empezando por los de los movimientos, para abordar los temas de debate, realizar investigaciones, desarrollar teorías y someterlos a la crítica y a la verificación en los foros.
 
 
La evolución de los foros sociales
 
El Año Global de Acciones 20100, de Belém a Dakar, ha contribuido a fortalecer el proceso de los foros sociales mundiales y a ir más allá. El Consejo Internacional podrá extraer lecciones para el futuro a partir de los 55 eventos del año 2010.
 
Los comités del Consejo Internacional han seguido el proceso y han comenzado a extraer conclusiones y propuestas.
 
El Comité de Metodología ha desempeñado un papel vital de asesoramiento y apoyo. Ha ayudado a los eventos a dar una importancia primordial a las actividades autogestionadas y prioridad al papel de los movimientos en la organización de foros. Ha trabajado en las asambleas de convergencia que fueron experimentadas en Nairobi e implementadas en Belém. Estas asambleas pueden beneficiarse de la experiencia del Foro de Detroit que puso en marcha la "Asamblea de los Movimientos de los Pueblos" , algunos de los cuales se han extendido desde hace varios años entre los dos foros de Estados Unidos, de Atlanta a Detroit. Tendrá que analizar las relaciones entre los gobiernos y los movimientos, particularmente en el Foro de Cochabamba.  
 
El Comité de Expansión ha desempeñado un papel muy importante en el enfoque regional de los foros. Ha apoyado el surgimiento del movimiento de los foros en la región de Mágreb-Máshreq. Deberá trabajar por la evolución del movimiento en cada región y subregión, especialmente en Asia. Ha gestionado con calma y efectividad la evolución de la composición del Consejo Internacional.
 
El Comité de Comunicación ha desempeñado un papel muy importante en la innovación de los foros extendidos que se espera crezca de nuevo con el "Dakar extendido" y que ha sido experimentado con muy buenos resultados en el Foro Mundial de Educación en Palestina, que se tradujo en un "Ramallah extendido”. Deberá preparar el debate sobre la visibilidad del proceso a nivel de los medios de comunicación y de la opinión.
 
El Comité de Recursos ha desempeñado un papel muy importante de acompañamiento y asesoramiento en la búsqueda de recursos por parte de los organizadores de diversos eventos. Podrá extraer lecciones y aprender de la diversidad de enfoques en este campo. Actualmente trabaja en el tema de la financiación del proceso aparte de la búsqueda de recursos externos para los eventos.
 
El Comité de Estrategia estuvo presente en varios de los eventos. El debate sobre la estrategia de los movimientos y del proceso estuvo presente en un gran número de eventos y ha sido ampliamente renovado a partir del Foro de Porto Alegre en el balance de los diez años. Trabaja en base a la explicitación de la estrategia de los movimientos, la identificación de temas polémicos y el trabajo de los foros. Este último enfoque ha sido el más fuerte en el 2010. Sería posible proponer a los movimientos y a los centros de investigación, y a los sitios vinculados a ellos, que se comprometan a elaborar un informe anual de acción estratégica sobre los temas debatidos en los foros.
 
Para todo el proceso, la riqueza de los eventos del año global de acciones muestra que el proceso de los movimientos sociales se diversifica y se arraiga en muchas realidades. Esto constituye un avance a tener en cuenta. El Consejo Internacional podrá extraer lecciones para el fortalecimiento del proceso de los foros sociales y
podría extender, a partir de ahora, el planteamiento del 2010 para la expansión geográfica y temática de los foros.
podría asociar el planteamiento de los "foros extendidos" a una reflexión sobre el desarrollo de los foros sociales locales
podría también considerar que las grandes movilizaciones que podrían necesitarle (como Río +20, las movilizaciones por el G8 y G20, etc.) y que aceptarían el planteamiento, sean reconocidas como eventos asociados al proceso de los foros, reconciliándose así con las movilizaciones que, como en Seattle en 1999, ayudaron al lanzamiento de los foros sociales mundiales.

* Gustave Massiah, Informe preliminar de las acciones del 2010 Rumbo a Dakar. Por Gustave Massiah, del Research and Information Centre for Development (CRID – France) y miembro del Consejo Internacional del FSM.  (23-01-2011)

Adjunto Tamaño
anexo_ano_global__acciones_2011_gus_massiah.pdf 84.12 KB