Foro Internacional Democracia y Cooperación

1er momento: Democracia, Desarrollo y Cooperación.

 

El foro regional se propone debatir, desde diversos puntos de vista, la experiencia de las diferentes redes participantes en torno al fortalecimiento de la democracia, la promoción de derechos humanos, fortalecer las acciones de sociedad civil y debatir las relaciones que se establecen con diferentes actores como la cooperación internacional, los estados latinoamericanos, los movimientos sociales y la propia sociedad civil.

El foro regional preparatorio del V Foro Internacional Democracia y Cooperación, se realizó a través de diferentes momentos de debate que sirvieran como plataformas para la presentación de experiencias y propuestas alrededor de las posibilidades, límites y retos de las redes frente al contexto latinoamericano y global.

Un primer momento se desarrolló, luego de la inauguración del evento, mediante la presentación de algunas ideas provocadoras por parte de 3 expositores. El primero de ellos fue Oscar Dario Forero Usma, colombiano, radicado en el Ecuador hace mas de 10 años, quien ha trabajado como gestor, investigador, docente y consultor en Argentina, Paraguay, Ecuador y Colombia principalmente, en temas vinculados al desarrollo.

La presentación de Oscar Forero se centró en la propuesta alrededor de una perspectiva crítica del desarrollo y de las relaciones de poder que se definen desde los modelos y políticas de desarrollo vigentes en la región latinoamericana. Mediante una crítica de los procesos de cooptación de que son objeto las organizaciones sociales y las sociedades en su conjunto, por parte de visiones y modelos de desarrollo impuestos en la región, el expositor identificó la matriz cultural principal de esta cooptación en la idea de “progreso”, la cual crea relaciones de identidad el desarrollo y la superación de limitaciones económicas y culturales, proponiendo principalmente a la ampliación de acceso a bienes y servicios como política de desarrollo.

Frente a esta posición, el expositor identificó una propuesta alternativa, aquella que propone como política del desarrollo la ampliación de oportunidades y capacidades de las personas, como un proceso que no modifica las relaciones de dominación históricamente construidas en nuestras sociedades, ni mucho menos permite una verdadera transformación social ni redistribución.

La propuesta desarrollada se basa entonces en una definición holística del desarrollo, en la que se lo entiende como la ampliación de la conciencia relacional de los humanos. Las relaciones que como humanos establecemos con otros humanos, aquellas que se establecen entre el mundo no-humano (naturaleza, tecnología, etc.) y las relaciones entre los humanos y ese mundo, conforman un conjunto del cual se espera que se amplíe la conciencia sobre su existencia y las potencialidades del conocimiento derivado de ésta conciencia. Esta es la perspectiva del desarrollo que nos propone Oscar, que sirve como base a una crítica de las políticas y maquinarias del desarrollo existente y de la inundación que éstas producen en el discurso, incluso en el discurso mismo de los críticos del desarrollo.

La presentación de parte de Carolina Viola, consultora de la Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional, AGECI, sirvió en cambio para posicionar un debate alrededor de otras realidades diversas acerca de la cooperación internacional. Su propuesta se centró en la denominada CSS o Cooperación Sur – Sur, y en las necesidades y bondades de esta perspectiva de trabajo.

En medio de la preocupación generalizada que se siente por la retirada progresiva de la cooperación internacional al desarrollo en Latinoamérica, este tipo de propuestas pretenden hacer frente a ese escenario, respondiendo no ya a través de la transferencia de recursos, sino de un tipo de cooperación mas horizontal. Los principios-metas que guían este proceso son:

  • Quiebre de las lógicas de la AOD: La necesidad de colaboración mutua
  • Similitud en cuanto a objetivos de desarrollo
  • Disponibilidad de capacidades de desarrollo relevantes y experiencias acumuladas
  • Filosofía de ayudar al vecino
  • Posicionamiento como bloque regional.

Bajo esta lógica, es importante resaltar que la propuesta defiende una visión de los países del sur global en la que todos pueden ofertar algo a la cooperación sur – sur, en la que su desarrollo se sustenta en la base de sus propios esfuerzos y en la creación de una solidaridad con miras a la integración.

Finalmente tuvimos la corta presentación de Rommel Jurado, abogado, con una larga trayectoria en temas vinculados a los derechos humanos. En su presentación abundaron mas bien los llamados de atención acerca de las deformaciones y peligros de los modos en que se asumen y se trabajan los derechos humanos.

La propuesta de Rommel Jurado iniciaba con una pregunta acerca de los paradigmas con los que asumimos el tema de los derechos humanos en la actualidad e incluso de forma histórica. En ese sentido su preocupación fundamental se basaba en el hecho de que dichas asunciones son hechas en relación a paradigmas creados fuera de nuestras fronteras y con poca adecuación a las realidades de Latinoamérica. Esto no solo tiene implicaciones en la acción organizada, sino que se traduce en in-corporaciones, en habitus incorporados que provocan comportamientos y reacciones vinculados con visiones de los derechos humanos que no son las más apropiadas a las realidades latinoamericanas. Especialmente se hace hincapié en el hecho de que los paradigmas cambian.

En esa línea, la presentación se encadenaba con la desarrollada por Oscar Forero, en tanto trataba de mostrar cómo esto tiene como consecuencia la cooptación, en la cual los sujetos involucrados terminan por asumir discursos que jerarquizan, por ejemplo, a los derechos civiles y políticos por sobre los culturales. Esto, para Rommel Jurado, provoca una cierta esquizofrenia, asociada principalmente al hecho de pretender modificar unas ciertas condiciones y discursos a partir de la incorporación de discursos que asumen que dichas condiciones son inamovibles. En ese sentido, propone, en primer lugar, transformar los indicadores cuantitativos que imperan en el cumplimiento de los derechos, para poder empezar el proceso de adecuación, y replantearse el concepto mismo de ejercicio de derechos.

Una vez planteada esta discusión acerca de diferentes perspectivas sobre las problemáticas que involucran a la democracia,  la cooperación y los derechos humanos, los participantes del foro regional iniciaron un debate sobre las propuestas escuchadas. Aunque evidentemente la diversidad de opiniones fue una nota característica, fue posible identificar una serie de ejes que gobiernan las principales preocupaciones y alternativas que de presentaron:

  1. La relación entre estado, legalidad y justicia.

Aunque con diversos niveles de análisis, una de las preocupaciones que se presentó con mayor fuerza durante el debate tuvo que ver con el hecho de que pareciera que el contexto actual todas las reivindicaciones inician o terminan en su carácter legal. Tanto desde el excesivo constitucionalismo que en muchos casos caracteriza las prácticas políticas y de movilización que apuestan por perspectivas más progresistas, de izquierda o de cambios estructurales en las doctrinas que gobiernan el mundo económico, financiero o la participación ciudadana, como en la apelación constante que desarrollan diversos actores en la región por incorporar sus demandas en cuerpos legislativos de diversos tipos.

Se aprecia una presión constante por reorganizar a la sociedad en torno a la legalidad, y se evidencia la necesidad de volver a poner en el centro del debate otras formas de pensar lo social, basada en otro tipo de éticas, en vinculaciones mas cercanas a las experiencias cotidianas de las comunidades de la región, especialmente porque el camino legal no ha sido de ninguna manera la única forma de mejorar las situaciones de poblaciones en condiciones vulnerables. Es necesario retomar discusiones sobre reconocimiento, sobre identidades, sobre cultura.

  1. La matriz cultural neoliberal

Desde la perspectiva de los habitus incorporados, hasta las tecnologías de gobiernos, el neoliberalismo más que un discurso se ha convertido en un componente de la vida cotidiana de las comunidades en Latinoamérica. Lo que se dice, cómo se lo dice, cómo se hacen las cosas son procesos en los que con cada vez mas fuerza se expresa una matriz cultural neoliberal, en la que impera la exacerbación de la individualidad y el desvanecimiento (en algunos casos progresivo, en otros explosivo) del estado como un actor al cual mantener como referencia.

Y las organizaciones sociales, la cooperación e incluso los movimientos sociales no están exentos de participar en esta matriz. En el debate salió a la luz la necesidad de que los discursos y las propuestas tuvieran en cuenta esta situación con el objetivo de enfrentarla de alguna manera.

  1. Autocrítica de las relaciones entre las organizaciones

Otro de los puntos que se planteó con cierta vivacidad fue el de una revisión crítica de las relaciones entre las mismas organizaciones participantes en el foro, su relacion con esos actores como la cooperación y el estado, los terrenos conquistados frente a las concesiones, y la relación – evaluada como crucial – entre las organizaciones y los movimientos sociales.

Se apreció una crítica particular a la forma en la que se debe interactuar, y sobre todo la relación con movimientos sociales. Un punto crucial fue el de invitar a una reflexión al interior de cada organización, acerca de sus propias experiencias de democracia, cómo toman sus decisiones, quiénes participan, etc.

  1. La necesidad de una teoría social crítica desde Latinoamérica.

Con la perspectiva de que una teoría social no es solo una herramienta académica sino una herramienta de cohesión, en la medida es que sirve para que diferentes actores puedan desarrollar una diálogo a partir de mejores lecturas del contexto, en el debate se destacó la posibilidad de trabajar en la dirección de ir aportando ideas y análisis hacia una teoría social crítica desde la región, que recoja las preocupaciones y propuestas de los diversos actores de la región, desde las comunidades hasta la academia.

Frente a estos ejes, hubo otro tipo de pronunciamientos, relacionados con los conceptos de vulnerabilidad y a quién se le denomina vulnerable; al pérdida de espacio de discusión como la universidad, los partidos políticos o los sindicatos; la preocupación por el lenguaje, vinculado con el eje de la matriz cultural neoliberal, que hace que todas las propuestas, problemáticas y alternativas desarrolladas en el mundo de las organizaciones se licuen en el lenguaje impuesto por la cooperación o el estado; la pertinencia de asumir el discurso acerca de la crisis económica mundial, más cuando esta crisis “no es nuestra”; trabajar de forma mas profunda en la aplicabilidad de los derechos y no solo en su carácter legal.

2do momento. Los retos y desafíos de las redes.

A cada red se le propuso un trabajo grupal para que identificaran en diferentes categorías temáticas, construidas paralelamente, sus avances, retrocesos y retos/desafíos en América Latina.

Se produjeron 2 matrices:

Tabla 1. Matriz Grupo 1

Temas

Avances

Retrocesos

Retos

Articulación para fortalecer la incidencia a nivel político

Hay avances en esfuerzos por acercar a las organizaciones de mujeres en la región en la región, acerca del desarrollo y el aporte de las organizaciones feministas a esta construcción.

La llegada de los gobiernos de izquierdas no ha permitido transversalizar la perspectiva de género.

 

 

Se ha visto debilitado en algunos contextos

Efectivizar el discurso

 

Las políticas de género se trabajan entre la cooperación y el estado, dejando de lado un poco a la participación de la sociedad civil

Tendencia de la cooperación a priorizar su relación con el estado y a secundarizar su relación con la sociedad civil

Paradigmas de educación popular

Discusión sobre el debate acerca de la democracia

No tenemos un marco teórico mas sólido

 

Relacionamiento con otras redes

 

 

Reflexión crítica sobre varios temas relacionados

 

 

Derecho a la educación

Hay presencia en este foro a nivel latinoamericano

 

 

Campañas locales y nacionales por el derecho a la educación

 

 

Relación sur - sur. Educación popular y movimientos sociales

Foro social mundial y de las Américas. Espacio de articulación. Priorizado una alianza con ALOP y PIDH.

Discusión sobre la perspectiva de los foros y sus implicaciones. Hace 10 años mostraba esperanzas y posibilidades. Hoy la sostenibilidad del foro está en disputa.

 

Acciones conjuntas

 

 

Encuentros

Organización de agendas y racionalización de esfuerzos

 

Complementariedades

Trabajo en red.

 

Descentralizar la representación

Demasiados espacios de articulación

 

PIDH Democracia y derechos humanos

Derechos humanos interrelacionados

Siguen habiendo obstáculos para cumplir

Ciudadanía interamericana.

Una mirada de integración con perspectiva de derechos humanos

Fundamentalismos

Modelos de desarrollo e integración

Regimenes democráticos y procesos constituyentes. Proyecto de carta social americana siguiendo al pacto de San José.

El apoyo de las redes fue menguando. Cooptación de parte de otros poderes

 

Versión integral de los derechos humanos

Visiones de desarrollo que imponen modos de dominación

 

Exigibilidad de los derechos diferente a la judiciabilidad de los derechos

Ficción de salidas antidemocráticas

 

Avance en las democracias formales

Vías armadas

 

Reconocimiento de derechos humanos

Hace falta construir a la democracia como vía política para dirimir las diferencias, construir otros modelos de gobierno, y la gente aun busca atajos antidemocráticos.

 

Opciones sexuales, mujeres, pueblos indígenas, por lo menos en las constituciones / hay que trabajarlo en la cotidianidad

 

 

La práctica comunicativa

Nos hemos encontrado con muchas otras organizaciones en el continente, en la reflexión sobre los paradigmas sobre democracia, desarrollo, comunicación y cuál es la opción política.

90's Caída y desestructuración de los movimientos sociales, y eso influyo en las vidas de las radios

Incorporación de una mirada regional en las prácticas de las radios y las organizaciones

Recuperación de la idea del arraigo a las comunidades

Pérdida de radicalidad en el discurso. Tendencia a excluir las opiniones de la información. Hay que curarse de las ambigüedades. Demasiada neutralidad

Relación con los movimientos sociales y procesos de comunicación de los movimientos sociales

Participación, con enfoque comunicativo, en múltiples espacios de debate sobre el desarrollo, vinculados con migración, con interculturalidad y comunidades indígenas.

 

El uso con sentido de los movimientos sociales de las NTIC

Incidencia regional en políticas públicas de comunicación

 

 

Comunicación e Información

Hay muchas experiencias de visibilización

Cuan capaces somos para poner en agenda de nuestras redes y en la pública nuestras discusiones sobre los modelos de desarrollo vigentes en la región

Qué queremos ser como foro hacia América Latina. Incidencia? No duplicar lo que ya se esta haciendo en otros espacios poniendo al servicio IyC

Dialogo entre el modelo de desarrollo y el componente económico. Experiencias de los presupuestos públicos (hacer de ellos procesos concertados y participativos a través de procesos comunicativo - la comunicación como herramienta para esto)

Hay que ingresarlos a nuestras agendas y relacionarlo con el desarrollo

 

Vinculo con la cotidianidad de la gente. La comunicación tiene mucho que decir sobre la experiencia cotidiana del desarrollo y la democracia. Experiencias como las de ficción y drama

 

 

Cambio de discursos desde la comunicación> desde la pobreza hacia la desigualdad

 

 

Democracia y Desarrollo

Articulaciones entre organizaciones con diferentes agendas y modos de trabajo.

No hemos sido capaces de incidir a nivel global en esto temas. Tenemos avances en lo local y eso puede resultar contradictorio.

 

Ya no queremos crear mega-agendas sino punto de convergencia específicos.

Cómo fortalecer un estado garante de desarrollo, derechos y con una fuerte institucionalidad.

 

Tratar de tender puente

Apoyar el fortalecimiento de los partidos en perspectivas democráticas

 

 

Monitorear a los partidos

 

Comunicación

 

Construcción de producciones accesibilidad

Qué comunicar y cómo

 

Gobiernos progresistas crean dificultades / doble representatividad

Reunirnos con otros

 

La derecha se apropia de la lucha por a libertad de expresión.

Enfrentarse a la derechización

Generales

Aportar con el debate político y desnaturalización y preguntarnos por qué pasa con los partidos políticos

Se ha generado una actitud hipercrítica sobre los gobiernos de cambio en América Latina.

Qué podemos hacer como redes, en qué espacios es posible incidir para debatir, para plantear estrategias, en un contexto con gobiernos que son de un signo distinto.

 

Al movimiento social le falta debate

Encontrar estrategias y lugares de relación entre nuestras redes, movimientos sociales y estado

Algunas redes somos referencia y contraparte en temas claves en espacios globales y regionales

Se crea tensión con los movimientos sociales y la participación en sus espacios.

 

Gozamos de reconocimiento y nos toman como interlocutores validos en estos foros globales

 

Comprender que entre nosotros hay muchas discrepancias y diferencias

 

 

Cómo manejar las tensiones con los estados a las distancias, frente a las que se dan a nivel local

 

Tabla 2. Matriz Grupo 2

TEMA CENTRAL

AVANCES

RETROCESOS

 

DESAFÍOS

 

¿Cuáles son nuestros aportes como redes al fortalecimiento de la democracia y la promoción, defensa y realización de los derechos humanos en AL y el Caribe?

 

 

 

Generación de espacios para que los actores sociales coloquen sus agendas.

 

La incidencia política como campo de reflexión, y de poder para las organizaciones sociales,

 

Análisis de la democratización de la democracia para pensar cómo vamos desarrollando las sociedades y construyendo los cambios,

 

Promoción de la economía solidaria, el pensamiento crítico, y el rol de la academia en cuanto a la agendas de las OS.

 

Las organizaciones se han ido construyendo acorde a los cambios del movimiento social

 

Se ha trabajado mejor a través de redes temáticas e interacción con otras redes.

 

Seguimiento de casos, porque los conflictos permiten ver cuál es el enfoque que las organizaciones de cooperación y SC están desarrollando.

 

La incidencia medida por el nivel de respuesta de las poblaciones hacia las organizaciones y hacia el estado, existe una evolución, las demandas son grandes y conllevan prácticas de desarrollo que no son solucionables con paternalismo.

 

Se ha vinculado a la comunicación ligándola a otros procesos que no son exclusivamente comunicativos.

 

Se ha trabajado en  educación género y ciudadanía / economía, fortalecimiento de ciudadanía. Visibilizando los procesos, metodologías espacios de socialización llevados a cabo por las organizaciones.

 

Afirmarse en el rol de fortalecer la organización social, que no tiene que ver necesariamente con trabajar con los gobiernos.

 

Derechos a la vivienda y a la ciudad reconocidos en constituciones (de manera muy explícita y amplia, articulados a temas del buen vivir en Bolivia y Ecuador) y leyes.

 

Debate y cierta “sintonía conceptual” - discurso construido colectivamente con organizaciones y movimientos sociales se comparte con otras redes y ya es apropiado también en cierta medida por sectores de la academia y del gobierno.

 

Visibilización de la producción y gestión social del hábitat (esfuerzos individuales y colectivos).

 

Avances en propuestas concretas e implementación, monitoreo y evaluación de políticas y presupuestos públicos (apoyo para organizaciones y proyectos colectivos, no sólo a individuos/familias).

Es necesario desarrollar una visión más crítica, frente al derecho, la ley y el desarrollo, detrás de esto se encuentra el temor a que una postura crítica haga más difícil la obtención de la financiación.

 

Es necesario trabajar en las concepciones de “los desarrollos”, porque hay una tendencia al capitalismo y neoliberalismo, en nuestras prácticas y lenguajes, no existe coherencia entre lo que soñamos alcanzar y lo que hacemos para alcanzar el sueño.

 

Falta articulación con otras organizaciones que tengan fines en común, aunque existen fricciones y celos entre organizaciones, es necesario mejorar estos aspectos.

 

La dependencia a la cooperación, nos plantea la dificultad de mantener una postura crítica, por dificultades económicas, diferencia de intereses y dificultades de incidencia en otras instancias.

 

Pocas OS, buscan ser instancias críticas pero no pasan de tener un débil posicionamiento y poca articulación de trabajo.

 

Demasiada criticidad a la política de izquierda, es importante reconocer los avances que se han realizado y aprovechar la oportunidad histórico-política que enfrentamos.

 

Las organizaciones sociales no trabajan temas de racismo y discriminación, parece cosas de negros e indios. Las CS, se han tematizado.

 

Casos, pocos, como Perú, en los que el derecho a la vivienda se ha quitado de las constituciones o bien otros, muchos, en los que la política de vivienda, siguiendo el modelo chileno que México ha replicado y ampliado a escala impensable en los últimos 9 años, se restringe a pensar en casitas para todos hechas por el sector privado endeudando a la gente a 25-30 años (todas chiquitas, en conjuntos enormes, lejos de todo, sin servicios ni equipamientos suficientes, sin oportunidades de empleo, etc. – y hasta con problemas estructurales graves reconocidos por los propios desarrolladores inmobiliarios / ver lo que acaba de pasar en Chile!); lo peor, que el gobierno de Lula o el de Bolivia piensan en los mismos términos de dejar todo en manos del mercado y no destinar dinero (no suficiente ni en gran escala) a los esfuerzos autogestionarios de PSH.

 

Desalojos y desplazamientos en el campo y la ciudad (por megaproyectos –presas, monocultivos, embellecimiento urbano, recuperación de centros histórico, grandes eventos deportivos/culturales-, desastres “naturales”, conflictos, etc.).

 

Debilitamiento de movimientos y organizaciones porque dirigentes pasan al gobierno.

 

Criminalización de defensores de estos derechos y a esfuerzos colectivos de realizarlos (tomas de tierras y oficios vacantes, opositores a megaproyectos, etc.).

 

No hay política de suelo – no se quiere tocar la propiedad privada (por encima de los derechos humanos).

Los movimientos sociales deben encontrar su cause y capacidad de autocensura. El rol, respeto, límites y alcances.

 

El rol como SC, es denunciar lo que está mal hecho pero resaltar lo que está bien.

 

Las demandas las hacemos a las instituciones ya existentes (El Estado), el reto es cómo pensar otras instancias para el conocimiento de la realidad, ahí las redes son un espacio favorable.

 

 

Analizar la contradicción entre las exigencias de las organizaciones financiadoras y el tiempo que se necesita para reflexionar las prácticas de las OS. El trabajo es doble defender lo que hemos construido durante años y trabajar por sostenernos.

 

Realizar un análisis critico, monitoreo de la política pública para comprender los límites y alcances de ese discurso.

 

Trabajar incidencia política, para cuestionar el desarrollo y a los gobiernos progresistas, porque estos también son el resultado del trabajo que la OS han venido desarrollando durante años.

 

Sintonizar las demandas de la gente en relación a las prácticas de las ONGs

 

Los movimientos sociales y las redes de AL y África, marcan las agendas de la cooperación., para el fortalecimiento del contenido asociativo

 

Necesidad de posicionamiento como organizaciones frente la UNASUR, ¿Cuál?, Armamentista (Brasil, Chile, Colombia), La Unidad Latinoamericana, El Cambio Climático, El terremoto en Chile, El ALBA.

 

La forma de llevar la política nos obliga a pensar en rol de las ONGs,

 

Incluir temas de racismo y discriminación en las agendas de la SC

 

Aprovechar los encuentros presenciales entre OS, para los consensos, revisión de nuestras acciones y agendas, que no son suficientes a través de la virtualidad.

 

Articulaciones concretas

 

 

 

 

3er momento. Debate sobre las propuestas de las redes.

 

El la segunda jornada de trabajo, el debate se centró en analizar el rol de las redes dentro del debate sobre democracia y cooperación. Una primera propuesta fue la siguiente:

 

Ilustración 1. Propuetas a Partir del Diagnóstico del aporte de las redes

Un primer eje, como se ve en la ilustración, puso al centro del debate el tema de “Sociedad Civil”. Frente a este tema se remarcaron acciones vinculadas al diálogo, a reforzar la acción política frente a la técnica y establecer relaciones mas horizontales con todos los actores, especialmente el estado y la comunicación, así como fomentar mas espacios presenciales entre las redes para construir propuestas. Hay que criticar el “lavado de manos” frente a su aporte real al desarrollo en la región, y entablar diálogos con otros actores.

Tomando como eje el tema de la incidencia, se definieron algunos espacios para desarrollar trabajos de incidencia desde el FIDC:

  • Nuevos organismos de integración regional.
  • Temas emergentes en la cooperación: Emergencias y ayuda humanitaria.
  • Las estrategias mas adecuadas para tratar estos temas emergentes.
  • La articulación entre redes.
  • La convergencia con otras iniciativas y espacios.
  • Comunicación.

En ese sentido, se propuso la realización de un diagnostico y análisis de tendencias de la cooperación, en términos, principalmente de: qué ha hecho la cooperación a nivel regional (América Latina y África); cuáles han sido sus principales campos de acción; y principalmente con qué perspectivas políticas.

También se avanzaron definiciones operacionales que ubican a la democracia como un estilo de vida, de forma tal que en tanto estilo de vida modifiquemos los modos a través de los cuáles medimos su cumplimiento e impactos, y así mismo al desarrollo se lo definió como un avance en la transformación de la sociedad, lo que implica sentar una posición frente a los procesos de cooptación que se desarrollaron en la jornada anterior.

 

Ilustración 2. Debate sobre la region

 

Se estableció una nueva tarea, relacionada con el análisis de contexto y el avance hacia los prolegómenos de una teoría crítica. En ese sentido, es importante que se tome e cuenta la relación de la siguiente manera: “¿cuál es el rol de la cooperación en el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo?”, estableciéndose dos tipos particulares de visiones críticas: de un lado, definiendo como temas a las luchas contra las desigualdades y cuestionando las metas impuestas como contenidos del desarrollo; de otro, cuestionando el carácter liberal, neoliberal de la democracia en los contextos contemporáneos en América Latina y África.

 

Una propuesta final tuvo que ver con establecer algunas convergencia y divergencias en las propuestas planteadas sobre la cooperación:

 

Ilustración 3. Convergencias y Divergencias

 

En este último sentido, se mantuvieron algunas divergencias importantes, relacionadas con el lenguaje para definir democracia, desarrollo y derechos humanos, pues aunque hubo avances programáticos, la especificidad de la propuesta mantuvo difrencias respecto a estos tres conceptos, que hay que aclarar tanto en los documentos sobre balance de la cooperación, como en los documentos sobre análisis del contexto, por lo menos en el establecimiento d preguntas clave.

Respecto a la incidencia política, tambien persisten diferencias sobre el alcance que se pretende con el trabajo de FIDC.

En lo que concierne a la convergencias, hay acuerdos respecto a:

  • Este grupo debe ejercer algún tipo de incidencia en las modalidades de la cooperación en las 2 regiones, atendiendo a sus contextos específicos.
  • Los principales temas de un balance sobre la cooperación deben poder identificar cuáles cambios estructurales se han desarollado, y cuáles desigualdades estructurales persisten.
  • La democracia y el desarrollo de las regiones le compete principalmente a sus habitantes.
  • Lo cual no exime a los actores externos, como las sociedades europeas y anglosajonas de su responsabilidad en la construcción de situaciones de vulnerabilidad, desigualdad e incluso exterminio en nuestros territorios.

 

4to. momento. Los acuerdos con miras a V FIDC

 

El foro regional se propone debatir, desde diversos puntos de vista, la experiencia de las diferentes redes participantes en torno al fortalecimiento de la democracia, la promocion de derechos humanos, fortalecer las acciones de sociedad civil y debatir las relaciones que se establecen con diferentes actores como la cooperación internacional, los estados latinoamericanos, los movimientos sociales y la propia sociedad civil.

En ese sentido, durante los 2 días se realizaron diferentes debates y discusiones alrededor del rol que juegan las diferentes redes participantes en la relación Democracia - Desarrollo - Cooperación.

En la medida en que se trata de un espacio que busca coordinar esfuerzos para preparar el V FIDC, en ese sentido se llegaron a los siguientes acuerdos generales de trabajo.

Bajo la coordinación y animación de IEPALA, se conformaron los siguientes grupos de trabajo.

1. Grupo: Agenda, metodología e interlocución.

Este grupo tendrá a su cargo el diseño prelimiar de una propuesta de agenda temática y metodológica, desde América Latina, para el V FIDC, así como una propuesta de interlocución, con el objetivo de identificar actores claves de la cooperación, el estado, la unión europea y las ONG, que tengán información clave y que puedan ser aportantes a un debate enriquecedor sobre el eje propuesto (Democracia - Desarrollo - Cooperación).

Coordnación del Grupo: Lorena Zárate HIC-AL

Miembros del Grupo:

Stella Maris Cacace, PIDH

Norma Castañeda, ALOP

Nelsy Lizarazo, ALER

David Venegas, CEAAL

 

2. Grupo: Balance y Perspectivas de la Cooperación

Con la finalidad de analizar la producción bibliográfica vigente, mas pertinente y más actualizada sobre la cooperación en América Latina (con algunas bases propuestas durante el foro regional, como por ejemplo, el ultimo documento de Benjamín Berlanga, saliente de Ayuda en Acción acerca de la cooperación, las últimas sistematizaciones de ALOP, así como el trabajo reciente de la Red Feminista en Uruguay, a través de sus diálogos consonantes), se conforma este grupo para presentar un balance y perspectivas de la cooperación en la región, a la forma de una línea de base que permita hacer propuestas concretas sobre el rol de la cooperación en el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo en la región.

Coordinación del grupo: Norma Castañeda, ALOP

Miembros del grupo:

Rosa María Alfaro, Red de Observatorios de Medios

ORAPER

Carolina Cerveira, REPEM

María Goñi Mazzitelli, AFM

 

3. Grupo: Contexto y posicionamiento sobre América Latina

Este grupo tiene la finalidad de realizar el planteamiento de una serie de lineamientos básicos para ubicar en contexto a la América Latina contemporánea. Si bien es prácticamente imposible hacer un análisis de contexto global de la región, por sus propias particularidades y dinamismo, el grupo tiene como objetivo plantear las discusiones más importantes sobre la democracia y el desarrollo, desde la experiencia de las redes, como una línea de base para criticar y proponer alrededor de los modos de relacionamiento que establecen los Estados latinoamericanos, la cooperación internacional al desarrollo, y otros actores relevantes, con la sociedad civil.

Coordinación del grupo. Javier Gómez, UNITAS

Miembros del grupo:

Nélida Céspedes, CEAAL

Norma Enríquez, CLADEM

Sally Burch, ALAI

 

4. Grupo: Comunicación e Información

Este grupo está a cargo del diseño, implementación y seguimiento del plan de comunicación de este foro

Coordicación del grupo: Nelsy Lizarazo, ALER

Miembros del grupo:

Mirtha Correa, CALANDRIA

Ximena Zambrana, IEPALA

Romero Jorge Rodríguez, ORAPER

María Goñi Mazzitelli, AFM

 

Para el trabajo de estos grupos se establecieron las siguientes fechas de trabajo:

9 de abril de 2010: Cada uno de los grupos deberá enviar a Ximena Zambrana de IEPALA, el primer borrador de sus respectivos documentos. IEPALA deberá hacer circular estos documentos para su revisión por todos los miembros de las redes participantes.

16 de abril de 2010: esta es la fecha máxima para que las redes envíen sus comentarios sobre los documentos a IEPALA. IEPALA compilará estos comentarios y se los devolverá a los coodinadores de los respectivos grupos, para que estos incorporen los comentarios en sus documentos. Para la incorporación de los comentarios, los grupos tienen 2 semanas.

2 de mayo de 2010: Cada uno de los grupos deberá enviar a Ximena Zambrana de IEPALA, el documento final con los comentarios incorporados.

Entre el 2 y el 31 de mayo IEPALA deberá construir la agenda oficial del V FIDC, la cuál deberá incorporar tanto la propuesta de agenda y metodología del froro regional América Latina, como los resultados del foro regional Africano a realizarse el 24 y 25 de Abril de 2010.

31 de mayo de 2010: IEPALA circulará la agenda oficial entre las redes.

21 - 24 de Junio de 2010: V Foro Internacional Democracia y Cooperación.

 

Entre las recomendaciones finales se apuntan lo siguientes acuerdos: 

a). Se analizarán los puntos de encuentro y posibles intersecciones con el Foro Mundial de Alternativas por parte del grupo de Agenda, Metodologías e Interlocución.

b). Una representante de REPEM acudirá al Foro Interamericano Caribeño 15 y 16 de Marzo de 2010, en representación del FIDC.

c). PRESENTACIÓN OPEN FORUM – Cooperación Intergubernamental

 

Comentario

  • El tema de cooperación para el desarrollo se constituye un marco internacional (Declaración de Paris). Las redes latinoamericanas deben realizar un acercamiento a este trabajo, que se realizará con redes nacionales. ALOP, podría elaborar un documento breve sobre los procedimientos de cooperación existentes. (Lorena Zárate enviará dossier)
  • Se recomienda hacer un contacto para que las redes asistentes puedan llevar una propuesta del FIDC, en que espacios y momentos podría ubicarse. Buscar la convergencia sobre un planteamiento y que propuesta distinta se puede enviar para evitar duplicar esfuerzos.

d). PRESENTACIÓN INICIATIVA CEAAL – IEPALA (Septiembre, Argentina)

 

Organizado por la OEI - Enfocado hacia los avances en términos educativos para la consecución